Memoria, Verdad y  Justicia

Memoria, Verdad y Justicia

24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente.

En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

45 aniversario del último golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón y dio comienzo a una dictadura que se extendió durante más de siete años.

Recordamos a las víctimas de la última dictadura militar,  detenidas y desaparecidas por el terrorismo de Estado.  Reivindicamos sus luchas y repudiamos los delitos de lesa humanidad cometidos por los genocidas.

#PlantamosMemoria todos los días

“Gracias madres y abuelas por abrir caminos para que la memoria se instale en el pueblo argentino”.

Alicia Kirchner

#NuncaMás

Gobierno de Santa Cruz Ministerio de Desarrollo Social – Provincia de Santa Cruz

24 de marzo: 30.000 compañeras y compañeros detenidos desaparecidos ¡Presentes!

A continuación compartimos el ciclo de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz realizado en 2017.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *