Dellatorre: “Vivimos el tercer proceso de destrucción del aparato productivo”

Dellatorre: “Vivimos el tercer proceso de destrucción del aparato productivo”

El periodista y economista Raúl Dellatorre (Página/12 y Motor Económico) detalla en esta entrevista con LU14 (#LaSemana) el actual período de destrucción del entramado productivo a partir de las políticas macroeconómicas implementadas por la Alianza Cambiemos, y los riesgos de una crisis financiera en el corto plazo.

“Por un lado se habla de la integración al mundo con los servicios, que lleguemos a un nivel de costos que hagan tentadores la venta de servicios. Para eso hay que bajar los costos laborales. El Gobierno piensa solo en el mercado internacional, en el puerto como punto de equilibrio económico. Históricamente esto en la Argentina es gravísimo. Pensar en el puerto exportador como la centralidad de la economía que perjudica al interior del país es gravísimo”, sostuvo Dellatorre.

Sobre la mirada puertocentrista del Gobierno nacional, el periodista afirmó que en el sector del petróleo sucede algo similar: “Se intenta llevar el precio del crudo a su valor internacional, que es muy bajo. Entonces, o se deja de producir o se empieza a importar directamente. Esto va en contra de un proyecto de desarrollo nacional.”

-¿Cuál es el límite para esta destrucción de los enclaves productivos de la Argentina?

-Hubo dos grandes momentos en el proceso de destrucción productiva en los últimos 50 años. Durante la Dictadura Cívico Militar (1976-1983), hubo destrucción del entramado productivo de la mano de una represión muy fuerte, con pocas posibilidades de una resistencia exitosa a ese proceso. El otro momento fue durante el menemismo, donde la destrucción fue mucho más larvada a partir de una crisis económica inicial. Es decir, fue una destrucción mucho menos evidente en un primer momento. Ahora atravesamos un  tercer proceso de destrucción del aparato productivo que se da sin las ventajas que tuvo el menemismo (la crisis económica preexistente) y sin la represión de la década del 70. Por estas mismas condiciones, me parece que se ha hecho evidente mucho más rápido, pero con una reacción mucho más firme e inmediata. Este proceso no será de muy larga duración, aunque la destrucción del aparato productivo fue muy dañina en poco tiempo.

-¿El mercado financiero seguirá convalidando la bicicleta financiera propuesta por Nación?

La entrada  de divisas especulativas a través de las Lebac (Letras del Banco Central) tiene un límite preciso. La bicicleta financiera con las Lebac funciona mientras la tasa de interés sea más alta que la devaluación (N.D.R.: al inicio de la gestión del Gobierno nacional se ubicó en el 38 por ciento y ahora está en el 26 por ciento). Entran dólares (de manera irrestricta), pueden cambiarse por pesos, se colocan a una tasa de interés interesante (Lebac) y cuando vencen, en un plazo de 30 o 90 días, el tipo de cambio tiene que estar en el mismo nivel que cuando trajiste lo dólares. Es decir, la rentabilidad de la bicicleta financiera es la alta tasa de interés en pesos ofrecida por el Banco Central. Durante un año funcionó. En los últimos 40 días esto se cortó, la devaluación fue más grande que la tasa que se pagaba por las Lebac.

Ahora, el 19 de junio vence una cantidad enorme de Lebac, donde el riesgo de devaluación es mucho más grande que hace 60 días. Si los grandes inversores que pusieron dinero en las Lebac consideran que no les conviene invertir en pesos, van a cobrar y se volcaran a los dólares. Esto sería un desastre. Estamos hablando de vencimientos por  450.000 millones de pesos que son 30.000 millones de dólares.  Si todos se vuelcan a los dólares, el tipo de cambio llegará a un nivel inimaginable. Estamos en un momento de peligro de explosión de la burbuja financiera.

Escuchar la entrevista completa

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *