En la provincia de Santa Cruz realizo la prueba piloto de esquila de guanacos que arrojó un promedio de 370 gramos de fibra por animal. Desde el Consejo Agrario se están analizando los resultados sobre lo que fue la primera esquila en silvestría. Al respecto de estos temas conversamos con Juan Manuel Biott, vocal por el Poder Ejecutivo dentro del Consejo Agrario Provincial.
Entre las cuestiones que se están evaluando se encuentra la sustentabilidad en el tiempo de la actividad, la finura de esta lana para saber su potencial valor en el mercado y los recursos necesarios. Desde el estado provincial se está evaluando la posibilidad de construir una manga de arreo, para utilizarla en asociación con los estancieros que pretendan participar de la esquila de guanacos.
Consultado acerca de la primera esquila en silvestría Juan Manuel Biott afirmó que “estamos evaluando los resultados de las primeras pruebas. La esquila va a ser rentable a un mediano plazo. Con una trabajo en conjunto desde el Estado con el sector privado.”
Según el vocal por el Ejecutivo “La forma de que esto funcione y sea rentable es pensarlo desde varias perspectivas. Desde una visión con apoyo del Estado, desde una visión con unan inversión privada únicamente; pero teniendo en cuenta que va a funcionar cuando se conformen grupos de trabajo. A un estanciero solo se le va a complicar a menos que tenga mucha estructura. La clave es el asociativismo entre productores” afirmó.
Además expresó que la primera prueba permitió que se comprenda “que se tienen realidades y campos donde se pueda hacer un arreo” en la provincia. Sirvió también –agregó- para “entender cómo es el arreo.”
En este sentido, el miembro del CAP contó que se quedaron muy conformes e incluso la persona que vino del CONICET y que tiene experiencia en este tema porque ya vienen trabajándolo hace mucho tiempo en Mendoza “se fue contento porque en las primeras pruebas en la ciudad cuyana habían encerrado menos guanacos y se habían frustrado”
“Teniendo en cuenta esto, que hayamos podido encerrar 44 animales y esquilarlos a todos, y que no haya habido accidentes en el galpón de esquila -porque no hay que olvidarse que son animales salvajes que no solo esquipen sino que patean- es un buen comienzo.”
Consultado sobre las líneas de trabajo en relación a los guanacos, Biott explicó que esta de la esquila en silvestría es una de las tres líneas que se desarrollan desde el CAP a través de la mesa consultiva.
“Una de las líneas es la esquila en silvestria que quiere decir que es un arreo de guanacos que se encierran, se los esquila y se los devuelve al campo. Esto es importante ya que hoy lo único que tiene trazabilidad y se puede exportar fuera de la provincia es la fibra sacada de un animal en silvestria. Estamos probando lo que sería la fibra en su mayor exposición que llegue al mercado que sea pero con mano de obra santacruceña, con manufactura local” explicó.
Se estima que en Santa Cruz hay un millón y medio de guanacos y “la normativa vigente indica que solo se puede trabajar sobre animales en silvestria y por eso esquilamos de esta manera para poder exportarlo” aclaró a la audiencia el vocal.
“La segunda línea es la cosecha de animales, que es la quita y aprovechamiento comercial de la carne y del cuerpo del animal. Este trabajo hoy solamente se puede desarrollar dentro de Santa Cruz, no se puede exportar, solo se puede explotar comercialmente en la provincia.” Al respecto se destaca que hay un mercado potencial que debe ser analizado para considerar el desarrollo en el tiempo de este tipo de trabajo.
Para trabajar en esta segunda línea, se vienen desarrollando análisis y evaluando varias variables científicas que permitan considerar la sustentabilidad en el tiempo sin perjudicar a la especie.
“El Plan provincial del guanaco, permitió establecer cuántos guanacos hay en la provincia” y gracias “al apoyo y el trabajo científico del CONICET, el año pasado se calcularon variables y se analizaron los datos de población ovina y guanacos. Esos datos que el año pasado relevo la gente del CONICET determinaron cuanto se puede cosechar sin afectar la sustentabilidad ecológica de los animales. De ese proyecto está a cargo la directora de recursos naturales” agregó.
Consultado sobre la conformación de la mesa inter consultiva del guanaco, contó que la conforman –entre otros- miembros del CONICET, del INTA, del SENASA, de la UNPA, vocales del Consejo Agrario, el Presidente del CAP, y a veces se invita a productores.
Pensando en perspectiva a futuro, Biott contó que “la idea es que el año que viene sean más las estancias que se anoten para la cosecha; buscar que la fibra sea un camino que permita hacer guanaco santa cruz, una marca que sea una línea de exportación.”
También adelantó que en el mes de noviembre se llevará adelante la segunda prueba con el objetivo de “mejorar el arreo y optimizar mano de obra dentro del galpón.”
“Este proyecto debe permitirnos –concluyó el Vocal por el Ejecutivo- poder decirle a los productores qué es lo que necesitan para llevar adelante la esquila en silvestria y que el Estado pueda poner bienes y gente a disposición para realizar este tipo de actividad.”